martes, 15 de diciembre de 2009

Diplomatura en Educación y Nuevas Tecnologias.

ARTICULO DEL MODULO " ENSEÑAR Y APRENDER EN REDES "(EAR)

Título: “Una experiencia de trabajo en red:
la de la Comisión 4,” Blogonautas en acción” - Cohorte 6-
de FLACSO,


Autora: Psicopedagoga Griselda Krapp.

El presente artículo constituye un intento de análisis de las interacciones producidas en la comisión 4, “ Blogonautas en acción” de la Diplomatura de Educación y Nuevas Tecnologías, -Cohorte 6- de FLACSO, teniendo en cuenta que la misma se da en un entorno mediado por la tecnología, en un curso de inmersión, con un Nivel 5 de uso, que implica el máximo aprovechamiento de Internet y de los recursos disponibles en la web, según la categorización que realiza Lowter, D.
El objetivo es reflexionar acerca de los distintos tipos de intercambio, mostrando como las interacciones de los participantes contribuyeron a fomentar el trabajo colaborativo y como estos aportes, analizados desde la Teoría Sociohistórica, contribuyen a “ dar lugar a una construcción de aprendizajes a partir de un diálogo mediado, en el que los mecanismos de andamiaje para la construcción de conocimientos se ven facilitados por el uso de las nuevas tecnologías”, y por lo aportes permanentes que realizan los compañeros y la tutora, en un entorno virtual, ya sea desde lo escrito en las sesiones y en los foros, o en una contacto más directo como lo es el Chat y skipe cuando trabajamos en el taller del Proyecto.
Me interesa mostrar además, como las interacciones informales, sin objetivos académicos, favorecen la cohesión de este grupo virtual , creando un clima de compañerismo, fraternidad, que sostiene a los alumnos en la red y hasta podría decir “evita” posibles deserciones o abandono a mitad de la diplomatura.
Desde los primeros días e impulsados por la tutora, la presentación de cada uno, con actividades más informales, sirvió para que los alumnos empezaran a crearse una “idea” de los integrantes de la comisión, que junto con la foto y el comentario de presentación, nos dieron los primeros datos e indicios para ir “armando” a los compañeros en nuestro imaginario.
A lo largo de la diplomatura se pudieron observar distintos tipos de participación: participación para plantear dudas, para solicitar ayuda, para emitir comentarios acerca de la bibliografía, participación para brindar ayuda, para explicar en pocas palabras, para mandar un archivo adjunto y hasta para enviar un tutorial!!, participaciones para contar experiencias en relación a los temas tratados, y participaciones para contar estados de animo, sentimientos, temperaturas de las distintas provincias, de norte a sur…
Las participaciones sucesivas en los foros fueron hablando de otras características de personalidad de los integrantes de la comisión y del lugar que la diplomatura ocupaba en nuestro quehacer cotidiano: las había diarias y continuas, otras menos frecuentes, algunas tan espaciadas que hasta nos llevaban a pensar, (al principio de la diplomatura) “¿ será un alumno nuevo?”, y en estos últimos tiempos, las no intervenciones de algunos compañeros -que al principio participaban con frecuencia- nos dejaron el interrogante “¿habrán dejado?”.
Por otro lado la impronta que adquirió la comisión, fue de una participación continua, permanente, solidaria, ayudando al que no sabia, aportando explicaciones, ofreciendo tutoriales, etc, lo cual nos habilita a hablar de una “verdadera colaboración entre pares y construcción conjunta y colaborativa de los aprendizajes y conocimientos”.
Las participaciones en los foros, daban cuenta asimismo del tiempo otorgado a la diplomatura, a veces escritos largos, a veces sintéticos pero ricos, nos contaban experiencias, reflexiones acerca del uso de las nuevas tecnologías, recomendaciones de sitios, etc….
Las respuestas aportadas por los integrantes sirvieron para profundizar la reflexión, o el análisis de algún tema, ir a conocer los blogs, seguir investigando y perderse en la blogosfera, yendo detrás de cada uno de los seguidores en un recorrido sin fin, que nos hace experimentar la sensación de infinito que da Internet.
Llegando al final del año en la Diplomatura, considero que casi todos los alumnos nos forjamos una idea de los “otros”, y es por eso que, como en todos los fines de años se entregan premios, y parodiando lo que sucede en algunas escuelas, me animo a entregar menciones especiales a los compañeros que se destacaron por una condición especial o por alguna virtud.
Las menciones se dedican como una forma de demostrar que a nivel virtual, en un curso de inmersión, los participantes unidos por una red virtual muy potente y a dos mil y pico de kilómetros de distancia - de Catamarca hasta Esquel- se `pueden crear lazos virtuales, casi reales. Demás está decir que las menciones están hechas con humor, con cariño, tratando de poner un toque de picardía en la diplo, después de haber transitados todos estos meses y habiendo tomado nota de las participaciones de cada uno (y un poco de confianza!!!).
A continuación se harán distintas menciones especiales a los compañeros que por diferentes motivos se destacaron, aclarando que, como quien decide estas menciones, lo hace desde una posición subjetiva y muy unilateral, quedan invitados a agregar otras categorías de menciones especiales, - las que consideren- escribiendo en los comentarios de este posteo. Las menciones especiales son para:
1. Mención especial para los compañeros que se mostraron innovadores, rápidos, organizados y muy lúcidos a la hora de resolver las consignas y tareas.Kenny, Evangelina, Laura Hojman, Marcela Battilana, Juan Domingo, Gabriela Silvana Favarotto.
2. Mención especial a los más participativos: Juan Domingo, Laura H, Marcela B., Gabriela Favarotto, Rosa Carola, Verónica Wolgschaffe, Patricia Mónica Sosa, Silvina del Valle Areco, Evangelina Chavez.
3. Mención especial para los compañeros más solidarios y dispuestos a ofrecer ayuda para salvar a sus compañeros, desde sencillas indicaciones hasta tutoriales realizados con mucha paciencia: Kenny, Evangelina, Juan Domingo, Rosa Carola, Verónica W., Gabriela S. Favarotto.
4. Mención especial para los compañeros que con tal de no quedarse atrás, y confiando en el espíritu generoso y solidario de sus compañeros pedían ayuda, aún a costa de pasar por plomazos: Griselda Krapp, Eugenia Aptecar.
5. Mención especial para los que frecuentaban más seguido el café: Rosa Carola, Marcela B., Evangelina Ch., Juan Domigo, (serán así en la vida real?).
6. Mención especial para los más extravertidos ( en los foros de la diplo, por lo menos!!!!): Juan Domingo, Rosa Carola; Patricia Mónica Sosa.
7. Mención especial para los que desaparecían y volvían a aparecer: Griselda K, Glenda Muller, Andrea Mansilla, Bruno Rota, Eugenia Roger, Juan A. Roger, Eugenia Aptecar, Liliana Vigolo, Sergio Córdoba, Verónica Dängelo, Benito Espindola, Laura Frensia y Gerardo C., (los dos últimos por razones muy justificadas!!) .
8. Mención especial para las que les encanta la Diplo, y teniendo muy poco tiempo por sus ocupaciones, estaban al pie del cañón cuando teníamos que trabajar en grupo sin importarle la hora: Liliana Vigolo.
9. Mención especial para Corina, la tutora, siempre amable y atenta a nuestros pedidos, contestando rápidamente nuestras consultas y nuestros correos.
Espero que este artículo, además de mostrar la dinámica de nuestra comisión en la red, haya servido para despertar varias sonrisas.

Bibliografía: Sesiones del Módulo EAR.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Diplomatura en Educación y Nuevas Tecnologías.


MODULO: TECNOLOGIAS PARA EL TRABAJO COLABORATIVO (TTC)
Artículo: Tecnologías de trabajo colaborativo en entornos educativos y no educativos


De que hablamos cuando hablamos de tecnologías para el trabajo colaborativo? Básicamente estamos hablando de una construcción y finalmente un producto que se realiza con el aporte de varias personas, que sin fronteras en el espacio, se proponen realizar una construcción teórica o de otro tipo, que implica el desarrollo de un tema, o la expresión de ideas personales. En el primer caso hablamos de una wiki y en el segundo de un weblog. Ambas herramientas tienen importantes posibilidades de aplicación en entornos educativos, informativos, recreativos, literarios, etc.
En el caso de la wiki es interesante observar los distintos tipos de participación que se producen entre quienes colaboran con su aporte ( en este caso me referiré a las participaciones de nuestra comisión en FLACSO): participación “ miedosa,” como reservada, con la sensación y la expectativa de que cualquiera vendría a modificar el texto, participaciones que pedían permiso para modificar, participaciones que no se produjeron porque costó adherir a la dinámica o porque se quería modificar casi todo.. Es que trabajar en equipo no es fácil y esto es un trabajo en equipo. Es un “ equipo virtual”…, donde se deben poner en juego las mismas actitudes que en un equipo de trabajo de interacción directa: respeto por el otro, correrse del lugar de la omnipotencia por el propio saber… saber “escuchar” lo escrito, y saber disentir en una postura basada en el respeto…. que suele ser lo más difícil.
Es que el aprendizaje esencial en una wiki - más allá del contenido teórico que se escriba- consiste también en desarrollar una actitud personal de flexibilidad hacia las distintas formas de expresar una idea, esto supone correrse de un lugar de omnipotencia, aceptar los distintos estilos o formas de expresión, cosa que no resulta fácil, porque se pueden expresar ideas de forma sintética pero con gran riqueza conceptual o se puede expresar lo mismo dando muchos rodeos y alargando un texto que podría reducirse a unos pocos renglones. Esto suele traer conflictos: los distintos estilos para escribir.
Para comprender el potencial de una wiki, como propuesta de construcción del conocimiento, sus ventajas y limitaciones, lo mejor es experimentarla. Mi experiencia en el nivel superior me dice que sería una herramienta altamente valiosa y atractiva para los alumnos de nivel terciario y universitario. También en el nivel medio es una herramienta muy interesante, para que los alumnos escriban por ej. un cuento, un relato, contado por muchos....o para desarrollar un tema que el profesor pide, y todos colaboran en el armado conceptual.
Pensaba también que un ejemplo de trabajo colaborativo apelando a las nuevas tecnologías, se puede encontrar en los noticieros televisivos que disponen de una página web para que las personas suban fotos, videos o filmaciones y en cuestión de segundos, los televidentes pueden tener acceso a lo que pasa en distintos puntos del país, acerca de un tema , (la nieve, la lluvia…,por ej, tratando de nombrar noticias que no sean penosas.), con mínimos costos o costo cero.
En el caso del blog, la utilidad en la educación también es muy valiosa, porque se puede tener el blog de la cátedra, el blog del profesor, y el blog de los alumnos, todos con distintos fines y objetivos, pero todos conectados y relacionados.
Con respecto a las marcadores sociales, como delicious, tienen también una gran utilidad en tanto permiten el archivo cuidadoso de las URL que son útiles, en una dirección accesible a un grupo y que el profesor desea que sus alumnos exploren. .. Todos estas herramientas muestran como la mente individual cede el lugar a una mente colectiva, que se desplaza entre varios actores, a una inteligencia colectiva, a los conocimientos compartidos. La maquina se convierte así en un instrumento de unión de un grupo, sin distancias, con vivencias compartidas o experiencias de conocimiento. El ciberespacio pasa a ser un elemento estructurador de nuestra subjetividad.
Bibliografía: Sesiones del Modulo Tecnologías para el trabajo Colaborativo.

Psicopedagoga Griselda Krapp

sábado, 24 de octubre de 2009

TRABAJO PARA DIPLOMATURA DE FLACSO:
EDUCACION Y NUEVAS TECNOLOGIAS
REFLEXIÓN CORRESPONDIENTE AL MODULO EATIC: ENSEÑAR Y APRENDER CON TIC
Autora: Griselda Krapp


En el artículo anterior (del módulo BATA) reflexionaba acerca de la brecha tecnológica y digital y mencionaba que en muchos lugares, (como la zona dónde yo vivo, en Catamarca), hay muchas escuelas que por cuestiones estructurales relacionadas con lo edilicio, con lo técnico, con la seguridad, con la precariedad, con fuertes limitaciones de todo tipo, con la formación docente, con la administración de recursos, etc, no están en condiciones de incorporar las nuevas tecnologías. Estas razones dificultan que los docentes puedan valerse de las TIC, aún cuando cuenten con el equipamiento. Tal vez resulten fuertes estas afirmaciones, y si bien no son generalizables, tampoco resultan desacertadas, por cuanto muestran la situación de una parte de la población.
Pero que importancia cobra la inclusión de las TIC en las escuelas que “educan” en contextos de pobreza, y exclusión social?. Y de que hablamos cuando hablamos de educar? “La educación consiste en proporcionar a otros seres humanos medios que les permitan estructurar su experiencia con el fin de ampliar continuamente el conocimiento, la creencia razonable, la comprensión, la autonomía, la autenticidad y el sentido de la propia situación en el pasado, el presente y el futuro de la raza humana.” …No consiste en proporcionar el conocimiento, las creencias razonables, etc. sino más bien en proporcionar los medios para lograr el acceso al conocimiento, la comprensión, etc. y para continuar ampliándolos. O tomando palabras de Edith Lewin, “la educación no es un fin en sí mismo sino la manera con la que podemos conquistar un mundo mejor.….”
Desde este punto de vista, la responsabilidad de las escuelas - como representantes del estado- y de los docentes -como responsables de educar- de incluir TIC en contextos de pobreza, es doble, por cuanto en estos medios, es la escuela la institución que puede sacar a los alumnos de la pobreza, y a través de los recursos tecnológicos los niños pueden ir conociendo el mundo, aún desde el contexto desfavorable en que les ha tocado vivir. En esos contextos la escuela cobra vital importancia como institución que puede tenderles la mano para superar la pobreza, para darles la esperanza de un mundo mejor..
En un informe televisivo dado recientemente, se mostraba como en Brasil las políticas del gobierno se dirigen a mejorar la vida en las fabelas, creando y construyendo escuelas, hospitales, centros culturales, calles, instalando gas, luz, servicios públicos… se mostraba como de esta manera, grandes masas de personas que antes eran pobres pasaron a formar parte de una incipiente clase media. También allí la tecnología, y la inversión educativa fueron trascendentes.
Esto nos lleva a ver que en contextos de pobreza y exclusión social la escuela tiene que estar aún más preparada para incluir los nuevos desafíos tecnológicos, y mostrarle a los alumnos, otro mundo, ya que los que NO son pobres, tienen inserta e incluida la tecnología en su vida cotidiana..
Pero ¿qué pasa cuando son los propios docentes de la escuela los que no acceden a la Tecnología y a Internet porque su propio capital cultural los limita?. En el artículo anterior (de Bata), decía que de 40 docentes de una escuela urbano-marginal solo 3 tenían computadora y accedían a Internet en tanto que los otros no tienen el uso más elemental de la PC. Preguntados acerca de que artefactos tecnológicos que disponían en sus casas, mencionaban distintos artefactos, como por ejemplo Televisores LSD, conexión a Direct TV, pero no aparecía la computadora. Esos bienes muestran que desde lo económico se podría acceder a la tecnología que implica la PC, pero desde lo cultural no se la valora. Es decir, como pretender que se use en la escuela una tecnología que no se usa en la vida privada?.
Y vuelvo a una conclusión personal que ya expresé en el articulo BATA, hay una cuestión que se entrama con la cultura, con la forma de vivir y de hacer, con las prioridades que se establecen, que no es fácil de allanar.
Utilizar las nuevas tecnologías, significa como dice Edith Liwin, “aceptar los retos de la sociedad traspasando nuestros usos personales”. Aceptar los retos, de eso se trata, de no dejarlos pasar. Y en esto se juegan cuestiones relacionadas con el capital cultural. Si a “la historia la escribimos entre todos”…

Bibliografía:
Edith Litwin; De caminos, puentes y atajos: el lugar de la tecnología en la enseñanzA
Silvina Gvirtz Mariano Palamidessi, El ABC de la tarea docente:, Currículum y enseñanza

sábado, 1 de agosto de 2009

MIS ACTIVIDADES EN LA DIPLOMATURA DE FLACSO

Bloque 2, Bases y Actualizaciones en Tecnología Aplicada (BATA)
Artículo de reflexión sobre:
La brecha digital y las responsabilidades



http://portal.educ.ar/debates/eid/informatica/animados-8.jpg




La lectura de “Planeta EWB 2.0” de Romani y Kuklinski, despierta admiración por el nivel de adelanto tecnológico al que alude (y del cual participan algunas regiones y habitantes del país), al tiempo que lleva a reflexionar cuán atrasadas y postergadas están otras regiones y poblaciones en este sentido.
Conceptualizaciones tales como, “aprendizaje basado en el intercambio abierto…” “ una Web que permite innovar hacia un modelo más rico en herramientas, espacios de intercambio y pedagógicamente prolíficos, donde estudiantes y docentes pueden aportar sus conocimientos...”...”un conocimiento intercambiable, acumulativo, colaborativo, que pueda ser compartido, transferido y convertido en un bien publico”, refiriéndose a la Web 2.0, muestran situaciones impensables en algunos lugares. Leo luego que Johnson (en 1992), ¡¡en 1992.!!, ya hablaba de la Web 2.0, en términos de “aprender haciendo, de aprender interactuando, aprender buscando”.
Pienso inmediatamente en las reflexiones de Castells con respecto a la tecnología, en el sentido de que “aunque por si misma la tecnología no determina la evolución histórica y el cambio social, la tecnología o su carencia, plasma la capacidad de las sociedades para transformarse, así como los usos a los que estas sociedades, siempre en un proceso conflictivo, deciden dedicar a su potencial tecnológico…” …”lo que debemos retener para la comprensión de la relación existente entre tecnología y sociedad es que el papel del estado, ya sea deteniendo, desatando o dirigiendo la innovación tecnológica, es un factor decisivo en el proceso general, ya que expresa y organiza las fuerzas sociales y culturales que caminan un espacio y tiempo dados”.
Partiendo de estas expresiones y afirmaciones, intento una reflexión acerca de las responsabilidades en la generación de la “brecha tecnológica, digital”, como extensión de la brecha económica, responsabilidades que incumben a los distintos sectores y actores, y que generan esta tremenda desigualdad, colocando a los excluidos, al margen de la integración y del conocimiento.
En el progreso de una sociedad intervienen distintos factores, de índole social, cultural, económico y fundamentalmente políticos. No podemos ignorar que la responsabilidad política de los gobernantes, tiene un peso fundamental para que los pueblos se inserten cada vez más en el adelanto tecnológico o queden indefectiblemente relegados, al margen del progreso acelerado e imparable por el que avanzan otros. Es una responsabilidad clave ligada a la toma de decisiones o bien a la falta de éstas. Decisiones que no se toman a veces por pre conceptos relacionados con la no valoración de la PC y sus aplicaciones, que derivan de las propias experiencias con respecto a la tecnología, y otras por desconocimiento.
Para algunos sectores, para algunas poblaciones, la brecha se presenta como insalvable. Se habla por un lado de WEB 2.0, de colaboración, de inteligencia colectiva, etc. y por otro, hablamos de niños que van a la escuela por la comida, programas que intentan dotar a las escuelas de computadoras y escuelas que no tienen los medios físicos ni la seguridad para instalarlas, hablamos de personal docente sin la instrucción necesaria para un manejo elemental de los equipos informáticos, de formación docente que aún apela a la utilización del pizarrón y la tiza como recurso básico y que no se agiornó con nuevos recursos. También en estos actores hay responsabilidad, la responsabilidad que incumbe a la actualización profesional.
La situación me lleva a una comparación que resulta gráfica a los efectos de captar las diferencias entre quienes están en uno y otro lado de la brecha: es como desplazarse en un terreno inhóspito en un carro tirado por un caballo y competir con quien se mueve en una cuatro por cuatro, equipada con todos los accesorios tecnológicos para una travesía exitosa.
Si la ” Web 2.0 es una actitud”, se reducen aún mas las posibilidades de que los excluidos puedan alguna vez, entrar en el circuito tecnológico, porque ya no se trata solo de artefactos o de equipamiento, sino de conocimientos, de actitudes, de disposición a…, de interés por…, de querer…, de voluntad. Y la pregunta surge, ¿las razones de la brecha tecnológica y digital son solo políticas?.¿No habrá también en alguna medida, una responsabilidad social, y hasta personal?. En algunos lugares hay modos de hacer, de mirar la vida, el mundo, la religión… modos de ampliar horizontes, que permiten la integración y el avance, o por el contrario formas de cercar, de acotar, … en defensa de un regionalismo que empobrece, limita y cercena el adelanto tecnológico, porque no se le otorga la valoración necesaria. Es decir, “se lo desconoce porque no se lo conoce.”
La escuela no está, en muchos lugares, en condiciones de incorporar las nuevas tecnologías, la escuela no enseña lo que pasa en el mundo, la escuela da apenas las herramientas necesarias de una alfabetización básica, lejos está de la alfabetización digital, informática. Si bien hubo y hay programas que intentan instalar el uso de la PC y sus aplicaciones, la conexión y construcción de redes, hay cuestiones estructurales relacionadas con lo edilicio, con lo técnico, con la seguridad, con la precariedad, con la formación docente, con la administración de recursos, etc. que impiden que los docentes puedan valerse de las TIC, aún cuando cuenten con el equipamiento.
El tema es muy complejo; se entrecruzan razones políticas, económicas, culturales, sociales. La desigualdad es palpable en zonas no muy lejanas entre sí, así se puede observar que en la vecina Uruguay se puede hablar de una computadora por alumno, en varias provincias de nuestro país se puede hablar de que las escuelas tienen “conectividad”, y en otros lugares de nuestra Argentina, se puede comprobar que de cuarenta alumnos de un primer año de un Profesorado de Nivel Terciario, solo tres tienen mail y los demás no acceden prácticamente nunca a una computadora, así como también que, en una reunión de cuarenta docentes de una escuela primaria urbano marginal, solo tres acceden con frecuencia a una PC y a Internet, en tanto que el resto no la usa jamás.
Resta mucho por hacer, desde diversos lugares y en diferentes aspectos.

Psicopedagoga Griselda Krapp

Bibliografía:
Planeta Web.2, Inteligencia Colectiva o medios Fast Food, de Cristobal Cobo Romani y Hugo Pardo Kuklinski, Capitulo 5.
Manuel Castells, La era de la información.

lunes, 22 de junio de 2009

miércoles, 17 de junio de 2009

MIS ACTIVIDADES EN LA DIPLOMATURA DE FLACSO

EDUCACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.
Cursante: Psicopedagoga Griselda Krapp.
BLOQUE 1: Transformaciones y Desafíos de la Educación.
Actividad : Los elementos de la tecnología incorporados en los últimos 15 años, cambios en los hábitos y reflexiones.

En relación a las herramientas tecnológicas de la Sociedad de la Información incorporadas en los últimos 15 años en mi actividad profesional y personal, destaco como absolutamente relevante, la computadora, y todos los soportes tecnológicos destinados a guardar y trasladar la información, (archivos escritos, fotos, música, videos, etc.). Otra herramienta que ha cambiado sustancial y asombrosamente la forma de comunicación en el tiempo y en el espacio -como dice Manuel Castells- es el teléfono celular.
La incidencia de esta tecnología en la vida cotidiana, tanto desde lo laboral como desde lo social, solo puede ser calificada como revolucionaria y maravillosa. La posibilidad de comunicarse con otros, a cualquier hora y en cualquier momento, independientemente de la localización geográfica de los que se comunican ( obviamente mientras se disponga de la tecnología necesaria), sin salir de la propia casa, de enviar por Internet la más diversa información, al instante, desde fotos, hasta archivos escritos, desde música hasta filmaciones, hace que solo quienes disfrutan de tan maravillosos privilegios puedan entender de que se trata.
Los hábitos y costumbres de las personas que tienen acceso a esta tecnología marcan un antes y un después de Internet y del teléfono celular.
En lo que se refiere estrictamente a las tecnologías de la información, éstas han producido tal revolución, -como expresa Castells-, que se” han redefinido las relaciones entre mujeres, hombres y niños y, de este modo, de la familia, la sexualidad y la personalidad.” Sin dudas que esta “redefinición”, implica muchos aspectos y se presta a múltiples análisis. Destaco los puntos que, desde mi experiencia y visión resultan más relevantes y que son dignos de estudios más profundos, que seguramente habrá:
• La rapidez con la que los más pequeños adquieren y se apropian de los “conocimientos digitales”, en relación a los adultos: hasta hace algunos años éramos los adultos, quienes transmitíamos a los niños y a los jóvenes, los conocimientos, los modos de hacer, el manejo de las herramientas de las que disponía la cultura y que considerábamos necesarios. Ahora son los más chicos y los jóvenes los que nos enseñan a los adultos como manejarnos con las herramientas tecnológicas. Ellos disponen de habilidades innatas, que les permiten una rápida interpretación y comprensión de los aparatos tecnológicos, en tanto que los adultos, debemos esforzarnos en aprenderlas, y algunos ni siquiera lo intentan, y no porque les falte aptitudes o inteligencia para hacerlo. Esto se refleja claramente en una propaganda televisiva de celulares que pasaban hace un tiempo en la televisión, en la cual un niño explicaba a su padre como tenía que hacer para bajar música de la computadora al celular, en tanto que éste se sentía como un pequeño antes las explicaciones técnicas de su hijo. Estos saberes marcan una brecha de conocimientos entre unos y otros. Conceptos como , blotoohg, yotoob, nick, fotolog, etc. resultan verdaderos enigmas, indescifrables para muchos adultos. En la actualidad, los niños, desde muy pequeños, manejan códigos interpretativos de diferentes artefactos de la tecnología, que a los adultos nos lleva horas de práctica y atención, y aún así, muchos adultos desisten en sus intentos de aprendizaje de un código que les parece inaccesible. La” brecha digital”, que puede ser explicada como una extensión de la brecha económica , ya no es solo por razones económicas, sino por razones de generación, de edad. Ahora los padres pedimos a los hijos que nos enseñen el uso de la tecnología o que nos resuelvan los problemas que nos plantea el uso de la tecnología, aceptando la superioridad de sus conocimientos “innatos”.
• La redefinición en cuanto al estilo de comunicación, particularmente de los más jóvenes y de los niños inclusive: resulta particularmente curioso como los adolescentes se comunican a través del Chat y de las redes virtuales como facebook. El “nick” se encarga de decir qué están haciendo, como se sienten, etc. Asi podemos encontrarnos con nicks que dicen, “estudiando”,” en inglés”, “durmiendo”, o bien de comunicar masivamente lo que están sintiendo: “estoy triste” Justicia por Nahuel… ”, “tus besos me transportan a otro mundo”, “me siento lo más,” “Bariló-bariló-nos vamos a barilo”, “ganó boca, mueran las gallinas”. También a través del nick, los chicos se encargan de comunicar sentimientos que de otra forma no lo harían, solo que hay que saber a quien va dirigida la leyenda del nick. Así , expresiones como: “sabía que eras tonta”, “date cuenta: te mete los cuernos”, “quisiera que estés conmigo”, “te extraño”, “mina trola”… y cientos de ejemplos dan cuenta de estados de ánimo y hasta intenciones.
• También considero relevante la transformación que ha tenido el concepto de comunidad, en tanto comunidad virtual. Hoy las comunidades no se definen por una proximidad, sino por la pertenencia e identificación a un grupo, como son las comunidades virtuales: facebook, etc. que permiten nuevas formas de comunicación y de exposición en las redes.
• La redefinición en la forma de conocer otras personas: amigos, parejas. Internet también ha generado nuevas formas de relacionarse desde lo afectivo-emocional-sentimental y hasta sexual, de un gran sector de la población que accede a las salas de Chat . Para muchos, conocer gente a través de este medio, es un pasatiempo, una alternativa que antes era impensable y en muchos casos hasta un vicio o una adicción!!. Para estos hombres y mujeres la computadora se ha convertido en una especie de remedio para la soledad!!. Pero lo paradójico de las relaciones que se mantienen a través de Internet, es que al tiempo que la comunicación y la distancia no tienen barreras, lo impersonal de las comunicaciones, da lugar a la mentira, al delineamiento de una personalidad que no existe, al invento, a la audacia, en fin… la creación de situaciones que no tendrían lugar en una relación “tete a tete”. Es decir ha surgido una nueva forma de manifestar la subjetividad y hasta la sexualidad, que no rompe con el aislamiento, sino que en muchos casos, lo acentúa.
• El surgimiento de grupos de adolescentes, tribus urbanas, como los floggers, que nacen básicamente por la identificación de un gran número de jóvenes con “alguien” que simplemente ha tenido la “suerte” de que un gran número de chicos se sintieran identificados, y a quienes los medios de comunicación han acompañado en ese nacimiento. Así el surgimiento de “Cumbio” ha tenido como condición indispensable el soporte dado por su fotolog, y la trascendencia que le han otorgado los distintos programas de la teve.
• También Internet, a través del correo electrónico, el Chat, así como el celular, con los mensajes de texto, etc. ha provocado una reformulación en las formas de participación democrática. Manifestaciones tales como los distintos “cacerolazos”, las marchas en apoyo al campo, etc. han tenido un sustento fuerte de convocatoria a través de esta tecnología.
En este contexto de cambios tan radicales, la escuela parece una institución de otra época, que alberga niños y jóvenes que están insertos en la tecnología y seguirán en el camino del conocimiento tecnológico más avanzado, y otros, para quienes la brecha digital se hace cada vez más profunda, y la exclusión parece ser un destino inexorable.

BIBLIOGRAFIA:
• Manuel Castells, La era de la Información.
• Dr. Juan de Pablos Pons, Algunas reflexiones sobre las tecnologías digitales y su impacto social y educativo.

lunes, 15 de junio de 2009

domingo, 24 de mayo de 2009

Aprendiendo Nuevas Tecnologías para Psicopedagogía

Hola!!! Estas en el Blog de Griselda Krapp, cursante de la Diplo de Educación y Nuevas Tecnologías de FLACSO. Mi objetivo es aplicar las nuevas tecnologías en las distintas posibilidades que aporta la psicopedagogía. Estoy aprendiendo!!!!